sábado, 7 de mayo de 2011

TEMA 4. LITERATURA FOLCLÓRICA.

¿Qué es literatura folclórica?
Para responder a esta pregunta empezamos diciendo que los textos folclóricos a diferencia de los demás no tienen un autor, han sido textos que han estado de boca en boca durante muchos años y se han ido modificando según se contaban, hasta que en un momento determinado se decidió ponerlos por escrito para que no se perdiese esa esencia que habían ido ganando  con el paso de los tiempos. A estas personas que se dedicaron a recopilar todos los cuentos folclóricos y a ponerlos por escrito se les llama recopiladores, unos de los más famosos fueron los hermanos Grimm. Las ventajas que había por ponerlos por escrito era que ya no se iban a perder y que se podían extender más y conocerlo mucha más gente. Pero también tenía inconvenientes que al poner el cuento por escrito ya no se modificaba tanto.
 Se puede decir en estos casos que el autor es el tiempo y todas aquellas personas que han contado estas historias y que han ido añadiendo y quitando cosas de esos textos, ya que sin estos factores no habrían evolucionado de esta manera.
A estos textos también se les puede llamar textos de tradición oral, de tradición cultural o de trasmisión oral,  porque son textos muy antiguos y también hace referencia a la manera de trasmitirse, de boca en boca.
Si estos textos en vez de trasmitirse de una manera oral hubiesen estado por escrito no habrían cambiado tanto y siempre tendríamos una referencia  a la que podríamos acudir si quisiéramos saber cómo era el original  y recordar para no omitir ni cambiar nada.
Si queremos utilizar estos cuentos para usarlos con los niños en el aula tendremos que modificarlos para los niños,  ya que la forma y los detalles no importan, la forma depende de quién lo está contando. A diferencia de los textos de autor que hay que seleccionarlos muy bien para ver cuáles son los más adecuados.
Estos textos presentan muchas características:
- Presentan multitud de variantes escritas.
- No son cuentos infantiles.
- También se los llama cuentos del hogar o del calor de la lumbre (porque era ahí donde se contaban).
- Es literatura de la gente trabajadora, del pueblo, con lo que se entretenían las familias.
- Muchas veces estas historias tienen enseñanzas para todos, tanto pequeños, adolescentes, padres y abuelos.
- Podían ser de terror, de amor, etc.
- Son sencillos, con personajes sencillos, estereotipados, se pueden agrupar por argumentos ya que mucho los tienen muy parecidos y luego se les han añadido moralejas para contárselos a los niños y decirles por esto, por esto y por esto te los cuento.
- Son cuentos que no tiene moraleja (aunque después se les añada) pero sí que tienen enseñanza.
- En los cuentos se reflejan algunas de las costumbres de gentes de otras épocas, un ejemplo es el de "Hansel y Gretel" unos niños con unos 12 años que tienen que buscarse la vida si los padres no tenían dinero, algo muy común que los niños de esa época tuviesen trabajar.  A través de los cuentos también se explican los deseos, miedos y sueños de la gente, además de reflejar costumbres de la época, por eso hay tantas historias de príncipes y princesas, como cenicienta, que no siendo nada podías llegar a convertirte en alguien muy importante. Estas historias están llenas de símbolos y actualmente hay gente que se dedica a analizarlos y estudiarlos.
En casi todos los cuentos el protagonista tiene que dejar su hogar, este es uno de los primeros símbolos que se ven, que significa que uno deja de ser pequeño, abandona la infancia para empezar una nueva vida, la vida adulta. Otro símbolo que está presente en muchos cuentos es que acaban en boda, esto también significa que estás preparado para empezar  la vida adulta, tener hijos, etc.
- No son cuentos machistas, el argumento que dan para pensar que son machistas es que la mujer trabaja en casa, cuida de los niños, que buscan un buen marido con el que casarse, pero los cuentos lo único que hacen es reflejar lo que ocurría en aquella época.

·         TEATRO FOLCLÓRICO.
Está dividido en dos partes, textos dramáticos y la representación.
No existen textos por escrito, son solo orales, pasan de boca en boca. Se trasmite la historia y luego se representa. Estás representaciones podían ser religiosas, eroticofestivas y había un tercer tipo de representación, estás representaciones consistían en bailes, canciones que hacía la gente del pueblo, gente no muy culta, a las personas que hacían estas representaciones se les llamaba Cómicos de la Legua, esto dura hasta la postguerra. También tenían unas obras cortitas para los niños y se llamaban "Los Títeres de Cachiporra", todas estas obras tenían el mismo argumento, el protagonista era un niño que tenía algo que le gustaba mucho (una niña, un juguete, un objeto, ...) después aparecía el malo y se llevaba lo que tanto quería el niño, a la niña, al objeto. Una vez que el malo se había ido el niño preguntaba a los niños que estaban viendo la representación que por donde se había ido el malo y así trascurría la historia hasta que el niño recuperaba lo que el malo se había quitado.

·         POESÍA FOLCLÓRICA.
No existe mucha poesía recitada para el pueblo. La poesía folclórica esta siempre unida a la música y al juego. A la música siempre va unida poesía amorosa (el primer cancionero que se recogió fueron las cantigas Gallego-Portuguesas).
Las que iban unidas al juego pueden ser para adultos o para niños que se cantaban para jugar, aquí, en la poesía, es donde más excepciones hay ya que hay muy poquita literatura folclórica para niños.
También hay poesía religiosa que se podía cantar o recitar y dentro de la poesía religiosa también hay para niños como el Jesusito de mi vida, eres niño como yo, por eso te quiero tanto y te doy mi corazón. ¡Tómalo! ¡Tómalo! Tuyo es, y mío no.
-        POEMAS PARA CANTAR Y JUGAR.
También hay una poesía popular que no es lo mismo que poesía tradicional o folclórica. La poesía popular sí que tiene autor pero se ha popularizado tanto que se ha olvidado al autor.
Pedro Cerrillo se intereso mucho sobre este tema e hizo una clasificación temática.
1º Rimas de ingenio, son rimas para recitar o retahílas, que es un tipo de rimas de ingenio. Las retahílas  es una melodía compuesta por dos, tres o cuatro notas que se repiten todo el tiempo, un ejemplo es la retahíla de una dola, tela catola, quila quilete, estaba el rey en su caballete, vino gil, apago el candil, candil candilón cuenta las veinte que las veinte son.  Los sorteos son también otro tipo de rimas de ingenio como el pinto pinto gorgorito, ..., los disparates que son poemillas sin sentido como: esto era un gato con las orejas de trapo y el culo al revés ¿quieres que te lo cuente otra vez?
2º Juegos y rimas e movimiento y acción, como las nanas que se cantan a los niños para que se duerman que siempre van a acompañadas de un liguero balanceo. O los movimientos de pies y manos.
3º Danzas de coro, en las que nos ponemos en corro como en el corro de la patata o juegos de pasillo o los juegos de manos, etc.
·         TEXTOS FOLCLÓRICOS EN PROSA.
Estos textos son relatos breves.  Estos textos a partir de los años 70 cuando se empieza a escolarizar a los niños menores de 6 años en el colegio, los profesores empiezan a trabajar con ellos ciertas cosas y una de ellas es interesarles por los libros y la lectura, al no haber libros especiales para ellos (hasta los años 90 no se empiezan a hacer libros para niños de esta edad) pues utilizan estos textos ya que son textos  sencillos y que se podían modificar fácilmente, los personajes eran planos y las historias aparentemente eran simples y sencillas
Otro hecho muy significativo  fue que a mitad del siglo XX la factoría Disney empezara a interesarse por estos cuentos folclóricos y realizo algunos cortometrajes. El primero que hizo fue el de Los Tres Cerditos. En 1945 se hizo el primer largometraje, fue el de Blancanieves, este largometraje estaba basada en la historia de los hermanos Grimm, pero lo que Disney hizo fue una adaptación de esa historia ya que debían adaptar la historia a un periodo de tiempo que ronda en torno a una hora y el otro motivo era que Disney quería hacer un cine que llamara la atención a todo tipo de público, desde los niños hasta los adultos. Después de Blancanieves hicieron otras dos películas basadas también en historias folclóricas como La Cenicienta y La Bella Durmiente.

No solo hicieron películas sobre los cuentos folclóricos, también hicieron películas inspiradas en libros como el de Alicia en el País de las Maravillas que era una novela o en la obra de teatro de Peter Pan.
También hicieron guiones específicos que no estaban basados ni en obras de teatro, ni en novelas, como la Dama y el Vagabundo.
Por lo que no debemos pensar que todas las películas de Disney son adaptaciones de cuentos folclóricos.
En la segunda mitad del siglo XX otras adaptaciones que hicieron fue La Bella y la Bestia, La Sirenita, Aladino.
Debido al gran éxito que tuvieron estas películas pues se pusieron de moda los cuentos folclóricos.
También en la segunda mitad del Siglo XX, se empezó a analizar y a estudiar estos textos folclóricos. Uno de los primeros que los analizo fue Vladimir Propp, que decidió hacer su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras y subestructuras de estos textos. Empezó recogiendo cuentos y relatos que le contaba gente, llego a recoger tantos cuentos que se vio imposibilitado a trabajar con todos. Para poder analizar todos los cuentos los dividió en cuatro tipos: mitos, de animales, de formula y cuentos de hadas o maravillosos. Esta fue la primera clasificación que se hizo sobre los cuentos folclóricos. Él se centro en los cuentos de hadas o maravillosos y debido a esa tesis publico un libro "Morfología de los cuentos de hadas"

1º BLOQUE: LOS MITOS.
Son historias de origen religioso. Las religiones sobre las que hablan estas historias ya habían desaparecido, como las mitologías que tienen su origen en la religión para poder explicar a la gente del pueblo fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Utilizan dioses y héroes como personajes.
Se pueden considerar cuentos cuando a los dioses ya no se les considera dioses, que han perdido el sentido religioso.
   2º BLOQUE: DE ANIMALES.
Todos los personajes deben ser animales como el cuento de los Siete Cabritillos. Dentro de este bloque hay otros dos subtipos.
   - CUENTOS DE ANIMALES PROPIAMENTE DICHOS: Que tienen las siguientes características:
· Los animales representan a personas, son cuentos animistas.
· No tienen moraleja, pero si tienen enseñanzas.
   - LAS FABULAS:  Que tiene las siguientes características:
· Los animales representan vicios y virtudes, arquetipos de los humanos como la fabula de la Cigala y la Hormiga.

· Si tienen moraleja, son historias moralizantes para darnos cuenta de lo malo que son los vicios y lo bueno que son las virtudes.
Esopo fue la primera persona que recopilo las fabulas. Hay algunas fabulas cuyos personajes no son animales y a estas fabulas se las llama apólogos como el de La Lechera.
El libro de fabulas más antiguo de España es el del Conde Lucanor de Don Juan Manuel


   3º BLOQUE: CUENTOS DE FORMULA:
Son aquellos cuentos donde parte se tiene que aprender de memoria como los cuentos mínimos, un ejemplo de cuentos mínimos es la ratita presumida donde parte del cuento hay que contarla siempre igual.
   4º BLOQUE: CUENTOS DE HADAS O MARAVILLOSOS:
Son cuentos en los que aparece algún personaje encantado como duendes, brujas, ogros, troles, hadas, gigantes, etc. Un ejemplo es el cuento de Caperucita Roja, donde el lobo habla y o el Gato con botas que también habla.


Todos los cuentos que analizo Propp tienen la misma estructura, subestructura y macroestructura por lo que las estructuras que analizo sirven para cualquier tipo de cuento folclórico.
Aparte de la clasificación de Propp hay dos clasificaciones más.
Otra clasificación fue la de Gianni Rodari, su intención era separar los cuentos en diferentes tipos para trabajar con los niños de maneras diferentes. Hizo tres grupos.
   1º GRUPO: DE ANIMALES:
Que es igual que el bloque de Propp.
   2º GRUPO: DE LOS CUENTOS MÁGICOS:
Rodari en este grupo añade los bloques de cuentos mágicos y el de cuentos mitológicos o mitos de Propp.
   3º GRUPO: DE CUENTOS DE BROMAS O ANECDOTAS:
Rodari hace esta clasificación más que Propp no hizo. Para Rodari había un grupo de cuentos folclóricos y de textos que solo se podían meter en este grupo, como los cuentos de formulas o los cuentos mínimos. Estos tipos de textos eran más comunes de toda la zona del mediterráneo (España, Italia, Grecia, la zona norte de África). Para Rodari la cultura era muy importante y que influía mucho en los textos que se contaban, por eso para él al ser italiano pues hizo esta distinción dentro de los cuentos folclóricos a diferencia de Propp que vivía en Rusia y era otra cultura muy diferente.
La tercera clasificación es la de Sara C. Bryant, fue la primera cuenta cuentos. Tiene libros también con técnicas de cuenta cuentos. Su clasificación es mucho más práctica, lo dividió en edades, dependiendo de los cuentas que ella contaba a la gente. Hizo tres divisiones, de 3 a 5 años, de 5 a 7 años y para adultos.

HISTORIA DE LA LITERATURA FOLCLÓRICA.
Cuando hablamos de cuentos folclóricos es muy difícil saber con exactitud de donde son, cual fue el lugar originario de esos cuentos. Puede haber cuentos muy parecidos, paralelos y nunca se sabrá cual fue el primero y cual copio a cual, en esto ha influido la manera de trasmitirse. Un ejemplo es el cuento de Blancanieves y los siete enanitos y la Princesa y los siete bandoleros, son cuentos muy parecidos pero nunca se sabrá cual de los dos fue el primero.
Para hablar de la historia de estos cuentos tenemos que fijarnos en Charles Perrault, un francés que vivió en el siglo XVIII y que trabajaba en la Corte francesa.
En esa época el rey Francés era Luis XIV, era conocido como el Rey Sol y le encantaba tener a todo el mundo a su alrededor, adulándole y entreteniéndolo, le gustaba que le contasen historias y entre esas personas estaba Perrault. Cuando Perrault contaba las historias sentía la obligación de moralizar a la corte.  Se encargo de recoger muchas historias que le contaba la gente del pueblo, también le intereso la literatura Italiana y las historias de leyendas Celtas.
Después de recopilar todas historias se dedico a reescribirlas  y adaptarlas para que tuviesen moraleja.
Publico un libro con esas historias que había recopilado, entre estas historias estaba La Cenicienta, El Gato con botas, el libro tenía el nombre de "Contes de Fees", en este libro las historias estaban adaptadas y con moraleja, por lo que se convirtió en la única persona que añadió moraleja a esos cuentos.
En Francia también en el siglo XVIII otros autores recopilaron historias uno de esos autores era Armand Berquin, que escribió el libro "Amigo de los Niños" donde había historias como la del Lobo Blanco.
En Inglaterra en esta época surge la primera librería para niños y jóvenes, también editan libros y uno de esos libros que editan y venden es un libro de cuentos folclóricos tradicionales ingleses y se empieza a escribir una revista para jóvenes donde hay cuentos folclóricos moralizantes.
Mientras en España Iriarte escribió un libro de fabulas literarias, este libro se dirigía a poetas que solo se ceñían a las normas clásicas literarias. Samaniego público otro libro de fabulas morales que fue un encargo del seminario de nombres para los niños que estudiaban en él.
Estas fabulas no eran para niños, eran para adultos, pero aun así pretendían moralizar a los niños con esas fabulas. También al salir de las iglesias se daban unos pequeños escritos que utilizaban los niños, los que sabían leer como los que no ya que podían entender perfectamente el trascurso de la historia ya que aparte de la historia escrita tenía unos dibujos que contaban también la historia y se podía entender fácilmente,  a estas lecturas se les llamaba Aleluyas.
A principios del siglo XIX, hay un movimiento cultural, artístico, ideológico y político que tuvo su origen en Alemania y se impuso también en toda Europa, a este movimiento se le llamo Romanticismo. La gente que se consideraba Romántica eran muy liberales y revolucionarios, para nada eran conservadores y eran muy nacionalistas.
Como una cosa muy típica del Romanticismo era defender y proteger lo suyo en Alemania a los hermanos Grimm se les propuso hacer un libro recopilatorio de todos los cuentos folclóricos que formaban parte de la cultura alemana, a ambos les pareció una muy buena idea y empezaron a preguntar a amigos, familiares, gente que se encontraban en el proceso de búsqueda y consiguieron reunir una gran cantidad de cuentos y publicaron un libro con el nombre de "Cuentos del niño y del hogar". Del niño porque había relatos cortitos más asequibles para los niños y del hogar porque era ahí donde se contaban. Algunos de los cuentos que incluía este libro eran "Pulgarcito", "Hansel y Gretel", "Barba Azul", ...
Estos libros no estaban adaptados ya que la finalidad era evitar que los cuentos con el tiempo se fuesen perdiendo, ellos solo los recopilaron y luego los escribieron correctamente para que se entendiesen bien.
Este libro fue muy vendido y se utilizo mucho en las escuelas con los niños  ya que eran cuentos sencillos con personajes planos y las historias se entendían fácilmente.
Pero la gente más aburguesada empezó a decir que esos libros no eran buenos para sus hijos ya que contenían elementos no adecuados para estos, ya que se hablaba de sexo, de muerte, de violencia, etc. entonces el editor de este libro les propuso a los hermanos Grimm que hiciesen otro libro sobre los cuentos que habían recopilado pero que esta vez los adaptaran para los niños, al principio a los hermanos Grimm no les gusto la idea ya que el propósito del libro era que esos cuentos no se perdiesen pero después decidieron hacer ese segundo libro con los mismos cuentos  pero cambiando ciertas cosas y modificando algunos aspectos para que fuese más adecuado para los niños pequeños. Gracias a esta edición la más importante los hermanos Grimm se hicieron muy famosos.
Gracias a este libro se empiezan a descubrir ciertas similitudes con otros cuentos como con el cuento sobre Caperucita Roja, que un siglo antes Perrault ya había publicado en Francia. Las fuentes de Perrault venían de Francia, Italia, Inglaterra pero nunca de Alemania, y es que los hermanos Grimm tuvieron un error, ellos pensaban que podían delimitar un folclore tan concreto como el alemán, pero se vio que los cuentos recorrieron toda la Europa Occidental, y sí que es posible que haya varias versiones en las que cambian detalles según el país en el que se cuentan, pero nunca se podrá saber cuál es el país de origen de esos cuentos. Los hermanos Grimm recogieron los cuentos de toda la Europa Occidental pero en las versiones alemanas.
En Alemania hubo otros autores como Hoffman que escribió "Cuentos fantásticos" y que llegó a adaptar muchos más cuentos que los hermanos Grimm.
El Romanticismo empieza a decaer y en Dinamarca empieza a surgir otra corriente, el Realismo. En la segunda mitad del siglo XIX el escritor danés Hans Christian Andersen la mitad de su obra fue obra literaria propia de autor uno de sus cuentos más conocidos es el de "La pequeña vendedora de fosforo" y la otra mitad de su obra la dedico a hacer adaptaciones de cuentos folclóricos.
De todos los adaptadores de cuentos folclóricos era el que los adaptaba de manera más triste, se dice que la historia del "Patito feo" es una biografía de su vida, donde nadie de su familia le acepta y le quiera tal como es, hasta que encuentra a los cisnes que son personas como él y es ahí cuando empieza a ser feliz y a ser realmente lo que él quiere ser.
Una de las adaptaciones que hizo fue la de "La sirenita" y por ello se hizo una estatua en la ciudad danesa de una sirenita en la que se aprecia que la cola es el esbozo de dos piernas.



En España la literatura folclórica a principios del XIX, Cecilia Böhl de Faber hija de un folclorista europeo afincado en España, empezó a recopilar textos en prosa, canciones, cuentos, etc., solo que se contaban en España y firmaba sus publicaciones como Fernán Caballero.
En la segunda mitad del XIX otro personaje muy importante el padre Coloma pensó que se podía educar a los niños a través de cuentos. Él cogió muchos cuentos folclóricos y los cambio para moralizar a los niños, esta moraleja es de tipo religioso. Los cambios que hacía eran sustituir a los seres fantásticos como las hadas por ángeles de la guardia y a los ogros, gigantes, duendecillos por un demonio, que se solía representar con Pedro Botero. Recalcaba mucho los valores positivos y los negativos, algunos cuentos llevan moraleja y otros no, porque se veía tan claramente  que no hacía falta poner moraleja.

·         QUÉ HACER COMO MAESTRAS CON LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS

Cuando vamos a trabajar con un cuento folclórico en el aula, lo primero que hay que hacer es buscar una buena versión como la de los hermanos Grimm o Perrault y después la debes adaptar para los niños.
   - Como se adapta un cuento:
Prácticamente todos los cuentos folclóricos presentan el paso de la infancia a la vida adulta, la infancia está representada con el hogar, el nucleó familiar, donde el niño se siente seguro y protegido.
En un determinado momento  el niño debe salir y dejar esa protección, debe enfrentarse a riesgos, problemas, que debe afrontar el solo hasta que llega a la vida adulta, que se suele representar con una boda, creándose otro núcleo familiar, y así es como suelen acabar los cuentos.
Los riesgos y problemas que debe ir afrontando representan el paso hacía la madurez que se va consiguiendo poco a poco según va superando todas esas dificultades y obstáculos que se le van poniendo. Al igual que el hogar y la boda son símbolos, estas pruebas que debe ir realizando también simbolizan algo y que es el enfrentarse a la vida adulta.
Al paso de la infancia a la edad adulta se le llama viaje iniciático. En este viaje puede haber un personaje que ayuda al niño a realizar ese viaje, puede ser un hada madrina como en la Cenicienta de Perrault o un gato como en el Gato con botas o cualquier otro ser maravilloso o una simple persona que te ayuda para que puedan tener una segunda oportunidad en la vida. Este ser maravilloso suele representar a la  madre o al padre muertos.
Cuando adaptemos un cuento tenemos que respetar ese viaje iniciático, el paso a la edad adulta  y las pruebas que va pasando o los pasos que va dando. El personaje puede cambiar pero el viaje iniciático no porque sería otro cuento diferente si eso cambiase.
En los cuentos también hay una serie de motivos que pueden ser viajes y búsquedas, como la de Aladino. Una fuga y persecución, como la de Blancanieves. Tesoros ocultos físicos o psicológicos, como en la Bella y la Bestia que Bella ve más allá de la apariencia y ve una belleza interior de la que se enamora. El reino de los muertos o el de las hadas, que marca lo que es realidad y lo que puede ser solamente un símbolo. El sol y la noche, como en el baile de Cenicienta que a las 12 se tiene que ir porque el conjuro solo dura hasta media noche, o la princesa cisne que por las noches deja su apariencia humana para convertirse en cisne. La búsqueda del amor, como ocurre también en cenicienta que sale fuera del hogar para buscar en amor y el cariño que no le dan en su casa. El hermano más pequeño o un huérfano maltratado, como Pulgarcito o el Gato con botas siempre estos hermanos suelen ser los que salen ganando. La muerte y la resurrección, en casi todos los cuentos folclóricos hay dos muertes, una es una muerte natural o real como en cenicienta donde la niña se queda huérfana de madre y el padre se vuelve a casar y la otra muerte no es real, es simbólica y significa un cambio en tu forma para luego nacer en otra forma tuya como en Blancanieves que muere pero vuelve a nacer de otra manera, ya no es tan inocente como al principio o como en La Bella durmiente que muere siendo una niña y luego resucita en la forma adulta.
A los personajes también hay que respetarlos, podemos cambiar el sexo del héroe y también tiene que haber un personaje malo que en el cuento que hemos cogido para hacer la adaptación puede ser un ogro y nosotros cambiarlo por un gigante, etc. y si en el cuento hay un hada también podemos cambiar a ese hada por otro ser que cumpla su misma función pero debe estar presente en el cuento para que ayude al protagonista. También puede haber objetos mágicos o animales que ayuden al personaje, como en Aladino que tiene dos objetos mágicos, un collar y una lámpara maravillosa, en La Cenicienta puede ser la carroza y los ratoncitos que se convirtieron en caballos.
Los personajes malos del cuento son pruebas, peligros que debe ir pasando el personaje, estos peligros también se pueden cambiar por otros que sean más obvios para los niños, pero siempre debemos mantener el rol.
Las brujas, los magos y los duendes no tienen por qué ser malos, en algunos cuentos hay brujas buenas y otros son malas y lo mismo  pasa con los magos y los duendes, estos personajes son imprescindibles para que se pueda dar el paso de la infancia a la vida adulta.
Y siempre debemos estar seguros de que la versión que escogemos es una traducción, no una adaptación de la traducción.
Tenemos que tener muy claro que hay que mantener siempre la estructura de los pasos más importantes, los motivos también debemos mantenerlos a la hora de hacer una adaptación y por ultimo debemos mantener las enseñanzas que se cuentan.
·         Diferencias entre el cuento de Blancanieves y Rosalinda:
En ambos cuentos las dos protagonistas se van del castillo pro el mismo motivo, se sienten amenazadas por sus madrastras, una huye al bosque y la otra a Sierra Morena, pero ambos simbolizan lo mismo. Encuentran un lugar seguro donde refugiarse, Blancanieves encuentra la casa de los siete enanitos y Rosalinda la cueva de los siete bandoleros, que al igual que ocurría con el bosque y con la sierra simbolizan también lo mismo.
En un momento determinado del cuento las cosas empiezan a cambiar entre ambos. En el de Blancanieves la dan una manzana con la que es envenenada y en Rosalinda los caballeros de la corte de su padre, del rey cogen a algunos de los bandoleros entre ellos al jefe del que Rosalinda está enamorada.
Ahora se produce la muerte y resurrección, otro punto muy importante, Blancanieves con la manzana muerte pero luego es resucitada con un beso de amor, Rosalinda muere cuando se va del castillo pero cuando vuelve para salvar a los bandoleros resucita ante su padre al que le muestra un collar y le cuenta la historia de ese collar y todo lo sucedido entonces el padre la ve como vuelve a nacer ante sus ojos y esta le pide que deje libres a los bandoleros. Y después de esta muerte y resurrección ya están preparadas para casarse y para la vida adulta.


1 comentario:

  1. Está muy bien, pero faltan explicaciones y ejemplificaciones para que esté perfecto.

    ResponderEliminar