lunes, 28 de marzo de 2011

REFLEXIÓN TEMA 2.

Reflexión.
Este tema al igual que el anterior y supongo que como el resto, me ha ayudado a darme cuenta de muchas cosas que creía saber, pero que no era así en realidad.  En este caso he podido ver como la literatura infantil ha ido evolucionando y mejorando mucho. Antiguamente se hacían libros para niños pero tal y como pensaban los adultos, en la actualidad los libros son hechos por y para los niños de temas que a ellos les gustan y les llaman la atención, así están entretenidos  y gracias a esto van creando un habito de costumbre hacía la lectura.
También hemos aprendido como hacer un análisis de un libro, tenemos que practicar mucho para que nos salgan a la perfección, pero poco a poco los iremos haciendo mucho mejor, esto es muy importante ya que debemos elegir los libros más adecuados para niños, los temas deben ser interesante, la edad se debe ajustar a la que tienen los niños que leen esos libros para que comprendan todo y puedan aprender lo que el libro les proporciona.
Los libros deben ser creativos para llamar la atención de los más pequeños, si todavía no saben leer, con las imágenes podrán seguir la historia y también aprenderán.
Y nosotras como profesoras debemos inculcar a los niños la importancia de leer y para ellos debe ser un juego más y una diversión.
 Cuanto más leemos más aprendemos.

ANALISIS.

OSITO Y SU ABUELO.


1º Edad: Este libro puede estar en una biblioteca para niño que tengan unas edades comprendidas entre los 4 y los 8 años.
2º Emisor: El emisor es el osito pequeño. El niño lector se identifica con el osito cuando pasa tiempo con su abuelo y se cuentan historias.
3º El tema: Se tratan los temas del cariño, el amor y la muerte. El cariño y el amor se refleja cuando el osito pequeño va a ver a su abuelo y este le cuenta historias, le gusta pasar tiempo con él y para él es un gran amigo. Y la muerte cuando el oso abuelo enferma y va al hospital y osito pequeño va a visitarlo y mientras este le cuenta una historia, la historia suya, la que paso con su abuelo, el abuelo muere, se queda dormido para siempre le dice la mama del osito para que no este triste.
4º La estructura: Es planteamiento, nudo y desenlace. El nudo puede ser acumulativo, porque la secuencia de historias que el abuelo le cuenta a su nieto se repiten varias veces en el libro.
5º El tiempo y el espacio: El espacio para el niño es reconocible, la puede identificar sin ningún problema con la casa de sus abuelos. El tiempo es indefinido, puede suceder en cualquier momento. Y es realista ya que el osito hace cosas que el niño también puede hacer.
6º Las ilustraciones: Son realistas y artísticas, El niño puede seguir claramente el tema del libro viendo las imágenes. Los protagonistas tienen características con las que el niño se puede identificar, por ejemplo el osito pequeño lleva mochila, bufanda, el abuelo lleva gafas, en su casa tiene un sofa donde se sienta a contar historias al osito pequeño y se arropan con una manta, etc.



7º El lenguaje:
   - Vocabulario: Es comprensible y asequible para el niño.
   - Frases: Son sencillas, los textos tienen una longitud adecuada ya que no son muy extensos ni demasiado cortos para esa edad.
8º Los valores y contravalores: Durante todo el libro se ven los valores positivos el osito y no se mueve de ahí.


A mí personalmente me gusto el libro, no creo que sea el mejor libro del mundo, pero a los niños les puede gustar, ver cómo le cuenta historias, como suceden las cosas y al final del libro quizás un poco triste por la muerte del abuelo, pero es un tema que hay que tratar con total naturalidad con los niños. Me parece que trata el tema con mucha delicadeza y aunque es triste el final el osito pequeño sabe que su abuelo estara bien y que aunque no le vaya a contar más historias recordara todas las que ya le conto con mucha alegria.

Escrito por Nigel Gray.
Ilustraciones por Vanessa Cabban.

jueves, 24 de marzo de 2011

TEMA 2: TEXTOS DE AUTOR Y ALBUMES DE IMAGEN.

Los álbumes de imagen se empezaron a hacer a partir de los años 90, se hicieron para niños muy pequeños que eran prelectores, que todavía no sabían leer. Ahora también se están empezando a hacer álbumes de imagen para adultos y niños más mayores.
Estos libros son narrativos, te cuentan una historia, de esta manera los niños veían las imágenes y se podían hacer una idea de la historia que contaban, también cuando los padres se los contaban ellos después podían seguir la historia. Así también desarrollaban la imaginación. Estos libros son muy llamativos tanto para niños como para adultos, te puedes pasar mucho tiempo mirando los dibujos que en algunos casos son muy llamativos y tú mismo puedes hacer diferentes historias siguiendo las imágenes.
Las primeras editoriales que publicaron libros de este estilo es España fueron kókinos y kalandraka.

(Amelia quiere un perro, escrito por Tim Bowley, ilustraciones por André Neves.)

    (pop up)                                                                      



A comienzos del siglo XX, la literatura que había era de estilo didáctico, su fin era enseñar a los niños de la manera que los adultos querían que fuesen educados.
Hasta que Saturnino Calleja que pensaba que estos libros no eran adecuados, empezó a ilustrar libros y venderlos para niños de entre los 10 y los 14 años. Estos libros costaban bastante dinero, por la tinta, el papel etc. Y pocos niños podían acceder a los libros, por lo que empezó a hacerlos en tamaño pequeño, así costaban mucho menos y más niños podrían comprarlos y disfrutarlos. Desde este momento y gracias a Calleja los niños empezaron a tener un papel más importante en la sociedad y se les tenía más en cuenta.
Calleja hace una literatura moralizante y didáctica, pretende enseñar y ayudar a los niños a ser mejores mediante las historias que les ocurren a los personajes de los libros.
Los libros de Calleja son de dos tipos:
- Uno de ellos simulan ser libros folclóricos, están situados en un pasado remoto, con castillos, príncipes, etc. pero aun así son cuentos muy moralizantes .
- Otros ya de finales del siglo XX, principios del XIX son cuentos más realistas en los que aparentemente los niños se pueden identificar con los protagonistas de los libros pero no lo hacen, porque son protagonistas planos, se los puede definir con una o dos características, rubios y buenos, revoltosos y poco estudiosos, etc. no van evolucionando como lo hace un niño real, no crecen ni van cambiando de forma de pensar, solo cambian si les ocurre algo muy malo que siempre terminan volviéndose buenos. Los contrarios a estos personajes son los personajes con psicología, aquellos que tienen tanto cosas buenas como malas, van evolucionando y creciendo a la vez que lo hace el niño que lee, como Harry Potter.
Con estos personajes los niños se identifican mucho mas, aprenden mas y se aficionan más a la lectura.
                                                 (Libros de Calleja)


En 1928 fue publicada la novela "Celia y sus amigos" escrita por Elena Fortun, tuvo que ser relanzada en España para que tuviese gran éxito. Se considero como una forma muy diferente de hacer literatura. Escribió sobre una niña de 7 años, que se comportaba de una manera totalmente normal, como hacían las niñas de su edad de esa época. Fue el primer libro infantil en el que se refleja la psicología infantil. Celia iba creciendo a la vez que crecían las niñas que leían esos libros. De esta manera los niños se sentían identificados porque en algunos casos a ellos les pasaba lo mismo que a Celia o los niños también podían cambiar ciertas actitudes para parecerse más a las cosas que la protagonista hacía.
Cuando Elena Fortun murió, por los años 90 se publicó la última novela suya, "Celia en la revolución" en el libro se cuenta la historia de cómo Celia se enamora de un anarquista que al ser atrapado muere fusilado. Se piensa que este libro puede ser autobiográfico de la vida de Elena y por eso volvió a Argentina, porque ya no la quedaba nada por lo que quedarse en España.
         
 (Elena Fortun)                                                                              

                                                                    (Celia)
                                     

Hacía los años 20-30 en el teatro Slava de Madrid el artista Salvador Bartolozzi y el empresario Gregorio Martinez Sierra los sábados usaban el teatro para hacer representaciones de marionetas para los niños. La primera representación fue la de "Pinocho y Chapete" otra obra fue  "Pipo y Pipa".  Pipo era un niño y Pipa su perrita, estas marionetas se pusieron tan de moda que se termino haciendo un libro sobre estos personajes, "Las aventuras de Pipo y Pipa" y  "Las aventuras de Pinocho y Chapete".

Esta era otra manera de contar a los niños cuentos, mediante las representaciones los niños se harían mas a la idea y les llamaría más la atención ver a personas disfrazadas y como les contaban la historia.
También se podían escuchar en la radio seriales radiofónicos, donde te contaban historias que después se escribirían. Uno de los seriales más conocidos para los niños era el de "Matilde, Perico y Periquín", este era mas para los niños y para niñas estaba "Tomasica" y "Antoñita la fantástica" que era el más famoso de todos. Este serial también fue escrito hacía los años 40, en el libro la protagonista iba creciendo y evolucionando
El primer libro totalmente ilustrado en fue el de "Mari-Pepa" escrito por Emilia Cotarelo.

   

En los años 60 el ganador de un concurso infantil fue José María Sanchez Silva y el libro "Marcelino Pan y Vino". Este libro tuvo un gran éxito, por que el protagonista el libro, Marcelino era un niño que creía y evolucionaba como todos, era muy travieso, real, etc. En el libro Marcelino tiene un amigo invisible Jesucristo, ya que vivía en un convento con muchos frailes y no había niños de su edad. El libro tiene parte real, la que cuenta las travesuras que hace Marcelino pero también tiene parte de ficción, porque Marcelino escucha voces, las supuestas voces de Jesucristo y al final Marcelino termina marchándose con Jesucristo que le pregunta si quiere irse con el, Marcelino accede y muere.
El primer libro que se escribió para niños prelectores fue "El Elefantito Babar", escrito por Jean de Brunhuff.


En el siglo XX, se van a producir importantes cambios que afectaran a la literatura infantil, obligando a mejorarla y a tener mucho mas en cuenta a los niños. Los cambios que acontinuación veremos se producen en los tres grandes géneros literarios.
1º TEATRO:
Se divide en textos teatrales  y espectáculos que no es considerado literatura si no representación. Por lo que voy a explicar los cambios que hubo en el texto teatral.
No existen textos teatrales para niños menores de 8 años,  debido a que estos niños todavía no saben leer bien y tu les tienes que contar el cuento y es mucho más fácil contar un cuento que sea una narración que un texto teatral que tiene muchos más personajes y es mucho más difícil ya que tienes que ponerle voces a todos los personajes y esto debe ser bastante complicado y puede que los niños se despisten con tantos personajes y no entiendan bien el cuento. Pero si que se pueden adaptar siguiendo pautas que puedes encontrar en libros didácticos para maestros, al adaptarlos los niños los pueden representar y entenderlos.
Es otra manera de que los niños se vayan introduciendo en la literatura, así ven que pueden formar parte de ella representando a un personaje y lo pueden comprender mejor.
2º POESÍA:
La poesía  esta estructurada en versos. Se escribe en verso libre, la rima y el ritmo dejan de usarse en la Generación del 27, y a los poemas que no tienen ritmo se les llama versos en versículo.

   -CARACTERÍSTICAS:
· Su principal objetivo es expresar sentimientos. También esta la poesía épica, la del Poema del Mio Cid, diferenciandose la poesía épica que es la narrativa y la lírica.
En la literatura infantil la poesía suele ser narrativa ya que expresar los sentimientos y que el niño lo comprenda es muy complicado.
· Tiene un mayor grado de función poética, la marcan las figuras literarias, unas afectan a la forma como el hipérbaton y otras al contenido como la metáfora, que probocan sensaciones en el lector.
· La estructura es en verso.
Gloria Fuertes fue una escritora de poesía infantil muy famosa, la poesía que ella leía trataba sobre religión, las flores, la época en la que vivían y para ella esta poesía era para educar y no para disfrute del niño, por lo que empezó a escribir poesía para que los niños pudieran disfrutarla mientras la leían.  Empezó a buscar referentes, en Inglaterra encontró unos poemas pequeños que trataban sobre cosas irreales y absurdas que hacían mucha gracia a los niños y empezó a hacer una poesía totalmente distinta a la que había hasta ese momento.
(Gloria Fuertes)
                          

Nadie ha conseguido escribir poemas tan buenos como hizo Gloria Fuertes, Lorca escribía poemas a sus sobrinos y algunos de ellos se recopilaron en un libro, pero no fueron escritos con el fin de poemas para los niños, sino como regalos para sus sobrinos.
La editorial Escuela Española fue la que publico los libros de Gloria Fuertes.
·         Características que introdujo Gloria Fuertes:



 Con estas historias se pretende que los niños se diviertan y se entretengan, su segundo fin es enseñar algo, que puede variar según lo que se quiera enseñar. Otros libros cuyo primer fin es enseñar no suelen ser literarios, ya que el fin primordial de la literatura infantil es buscar el disfrute de los más pequeños, si estos no disfrutan leyendo no les gustara leer y nunca sabrán lo placentero que resulta y las cosas que se pueden aprender leyendo.
3º PROSA:
Es del genero que más abundan. A los autores les empieza a interesar el escribir para los niños, para que estos disfruten, escribiendo sobre temas que a ellos les puedan gustan y que entiendan y puedan leer, para poder escribir libros así estos autores deben conocer la psicología de los niños, cómo evolucionan, etc. que los niños se identifiquen con el protagonista y para eso, el niño que está en el libro debe tener los mismos gusto que el niño que lee, tener las mimas inquietudes, realizar las mismas travesuras, etc.
Mercedes Gómez del Manzano, una investigadora que publico un libro sobre las relaciones entre el protagonista niño y el niño lector explico muy bien la evolución de los personajes. Comenzando con los personajes planos de Calleja y terminando con los libros de los años 90 donde los personajes ya  no son planos y van evolucionando.
Esta identificación se observa en la psicología evolutiva en la que se encuentra el niño, el contexto, el niño debe verlo lo más real posible, el vocabulario debe ser adecuado para su edad  y que lo pueda comprender bien, sin dificultad, que  sea interesante para él, que quiera seguir sabiendo que va a pasar y que las cosas que haga el niño del libro sean las mismas cosas que le gusten hacer al niño que lee.
Así se producirá una relación entre el niño lector y el niño protagonista. Es muy importante que el niño protagonista vaya evolucionando a la vez que lo hace el niño que lo lee. Y estos serán los libros que mayor éxito tendrán.
De esta manera al niño le gustara más leer y se irá acostumbrando. Porque si los libros no le gustan, no le llaman la atención, no entienden el lenguaje, no les gustara y no leerán.  Por eso los autores de estos libros deben conocer cuáles son los ítem de la psicología de los niños pequeños para que los libros que escriban sean los más interesantes posibles y así los niños quieran leer.
También los maestros, padres etc., deben saber el momento evolutivo de sus hijos para escoger los libros más adecuados para el momento evolutivo en el que se encuentran.
·         Características de los niños protagonistas y lectores:


·         Valores de los niños protagonistas:


En los libros los niños protagonistas podían tener valores positivos o negativos, en la mayoría de los casos cuando los valores de estos eran negativos terminaban cambiando y con valores positivos, de esta manera los niños veían que se podía cambiar y ser bueno, hacer caso a los padres, portarse bien, etc. y cuando los valores eran positivos normalmente no cambiaban de valores y se quedaban siempre con los valores positivos. También podía haber valores positivos y negativos a la vez.

- ANÁLISIS DEL LIBRO INFANTIL:


Lo primero a la hora de realizar el análisis de un libro infantil es ver para quien va dirigido, a que edades va dirigido y para quien es más adecuado. Para esto debes leerte el libo y tú mismo debes decidir cuál es la edad más apropiada para ese libro. Debemos saber que los libros en cuanto a edades se dividen en horquillas, de 2 a 6 años, por ejemplo.
A continuación veremos y explicaremos los puntos que hay que analizar en un libro.
1º El emisor: es el que emite, para el niño que lee el libro, es el protagonista. Nosotros debemos ver si ese niño protagonista se ajusta al momento evolutivo del niño que va a leer ese libro, el receptor.
2º El tema: tenemos que ver si es un tema interesante y que al niño que lee le guste.
3º La estructura:  la estructura se puede representar de dos maneras:
   - Mediante planteamiento, nudo y desenlace, para que los niños entiendan bien el libro debe tener esta estructura, y el desenlace es muy importante ya que los niños de infantil no entienden que un libro no pueda terminar, cuando un libro no tiene un final y nosotros les preguntamos qué finales puede tener ellos nos dirán muchos, pero siempre preguntaran ¿y como acaba?
   - Otra estructura es mediante planteamiento, nudo acumulativo y desenlace, el planteamiento es el mismo que en el anterior solo que el nudo se repite una y otra vez y después hay un desenlace como ocurría en el libro de "Amelia quiere un perro", estos libros los niños los entienden muy bien, ya que todo gira en torno a la misma acción.
Estos dos tipos de estructura los niños las entienden muy bien, porque tiene un pensamiento lineal.
4º El espacio y el tiempo: tienen que ser cercanos y reconocibles para el niño, así lo entenderá mucho mejor como por ejemplo, ayer o en el verano y en una casita en la playa. También pueden ser lejanos e indefinidos, como por ejemplo, había una vez, o en un mundo muy lejano.
No hace falta que el niño comprenda el contexto para poder comprender la historia.
5º Las ilustraciones: deben ser artísticas y no estereotipadas como el típico osito, conejito, ratoncito, tienes que ser diferentes, que se salgan de lo común y que para identificarlas el niño las vea diferentes unas de otras. Le deben sugerir algo al niño que le llame la atención para que así capte mejor su interés. También deben estar muy bien secuenciadas, para que aquel niño que todavía no sabe leer pueda seguir la historia con solo mirar las ilustraciones.
6º El lenguaje: hace referencia a dos aspectos:
   - Al vocabulario: debe ser asequible al niño y que lo comprenda, siempre se pueden añadir un par de palabras nuevas para que vayan ampliando sus conocimientos y aprendan cosas nuevas a la vez que se divierten leyendo su libro. Estas palabras deben ser útiles  para que el niño las pueda utilizar.
   - Las frases deben ser cortas y simples, puede aparecer alguna frase subordinada o coordinada, tenemos que fijarnos en que el libro tenga función poética y expresiva, para que se vaya acostumbrando, ya que esto es lo que realmente hace que sea literatura.
7º Los valores y contravalores: hay que fijarse en los valores que tienen los niños protagonistas si son aspectos negativos o positivos, estos aspectos pueden ser identificados por el niño lector y el concepto debe ser reconocible por ellos para que aprendan el mensaje que quiere trasmitir el libro.


jueves, 10 de marzo de 2011

INTRODUCCIÓN BLOQUE II (CORREGIDO)

Al definir literatura vimos que se puede confundir con historia de la literatura o con la teoría de la literatura por lo que hay que tener cuidado y también tener muy claro que es literatura. Me pareció bastante complicado definir literatura, si sabía que era un arte, el arte de la palabra escrita y hablada, pero el día que lo preguntaste no habría sabido definirlo así. Pero ahora ya lo tengo todo mucho más claro y nunca se me olvidara que es literatura.
La definición más correcta es el arte de la palabra. Esta definición se empezó a utilizar a principios del siglo XX, antes  en el siglo XVIII la definición era el arte de la palabra escrita. Esto cambió porque no solo hay literatura escrita sino también oral y de esta manera no se hace distinción entre escrita ni oral.
La palabra arte es un uso concreto de las palabras enfocadas a despertar una reacción en el espectador, esta reacción puede ser de alegría, melancolía, ... usando las funciones  expresivas y poéticas del lenguaje.
Para que algo sea literatura debe tener la función expresiva y poética. Una nota que escribimos o un diario no sería literatura porque es una visión nuestra, propia de la realidad y como veremos a continuación deben tener una serie de características que no le pueden faltar a la literatura y un diario o una nota carecen de ellas. Un diario también seria autoexpresivo porque lo escribes para ti, para tu propio disfrute o para recordar cosas que te han pasado.
Una de las características fundamentales de la literatura es que debe tener un toque de ficción, puede estar basada en algo real, pero el autor introduce cosas que el inventa o que no son del todo ciertas tal y como pasaron. Por lo que la literatura debe ser  expresiva, poética y tener algo de ficción. Con esto se puede diferenciar entre paraliteratura y literatura ya que la paraliteratura no tiene nada de ficción pero si puede ser autoexpresiva y poética.
Toda obra literaria debe ser arte y para esto debe haber una intencionalidad principal que es la de crear una obra artística, después hay otra intencionalidad que puede variar dependiendo de lo que el autor quiera como la demanda social, la narración, el terror, etc.
Umberto Eco estudio la semiótica que es el estudio de los signos, las señales, su estructura y la relación que hay entre el significado y el significante. En su época se hablaba ya de literatura y paraliteratura y también se añade el término subliteratura.



La subliteratura es aquella literatura que a partir de los años 20-30 empieza a crearse como un producto de marketing, todo aquello que era interesante para la gente y que se vendía muy fácilmente.  Muchas veces es muy difícil diferenciar entre subliteratura y literatura ya que los limites son muy pequeños. Ya que alguien puede escribir sobre un tema que la gente compra mucho pero no por el simple hecho de que la gente lo quiera comprar y vaya a vender muchos libros, si no porque el autor quiere escribir sobre ese tema y su principal intención es la de crear una obra artística. En la subliteratura la principal intención no es la de crear una obra artística si no la del marketing. Más tarde al termino subliteratura se le empezó a llamar "Best Seller"
La literatura infantil se considera hasta los 12-14 años, a partir de estos años comienza la literatura juvenil, aunque siempre hay niños que antes de los 12-14 empiezan a leer libros más complejos. Esta literatura es especifica y concreta para niños. Puede denominarse como una literatura de género que es considerada como subliteratura y tiene dos grandes características, que giran alrededor de unas temáticas concretas  y es una literatura de un receptor implícito, que se encuentra dentro del libro de forma velada todo lo que sucede en el libro se puede ver reflejado en su vida y suelen tratar temas de interés para los niños como las pandillas, los amigos, etc., se va desarrollando el paso evolutivo de los niños tratando temas que los interesen mas dependiendo de sus edades, cuando escribe se está pensando en un público en concreto. Ya que los gustos de las niñas y de los niños son distintos siempre habrá una diferenciación habrá libros que interesen más a niñas y otros que sean más para los niños. El objetivo prioritario de la literatura infantil es mejorar las competencias lectoras de los niños.
La historia de la literatura infantil es inexistente hasta finales del siglo XVIII, ya que hasta entonces no se pensaba en los niños, no se hacían distinciones entre los gustos adultos y los infantiles, además muy poca gente sabía leer y no se veía como algo importante. Cuando se abrieron las primeras escuelas, las familias acomodadas y con dinero empezaron  a leer y escribir  y se empieza a tomar como algo de mayor importancia y categoría y más gente empieza a tener intención por aprender a leer y escribir.
Las primeras manifestaciones que se hacen para niños en el siglo XVIII es para niños a partir de 6-7 años.
En el siglo XIX se reconsidera el termino de literatura juvenil uno de los autores más importantes en este proceso fue Julio Verne creando un estilo para el justo de los niños, son libros de aventura como el principal argumento de sus libros aunque tratan otros temas. Sus obras se basan en el escritor francés Alejandro Dumas siglo XVIII, que escribía obras de aventura de guerra como el libro de "Los tres mosqueteros", estas obras no eran escritas en concreto para niños ni gente joven, pero las obras de Julio Verne si se centraban como publico principal los niños y la gente joven.